Periodo de elecciones 2002-2010

Respecto al subperiodo anterior, las nuevas reglas incluyeron una gran flexibilidad para la creación de partidos (ahora solo se requiere el res-paldo de 50000 firmas); se permitió la inscripción de candidatos inde-pendientes pues no había que pertenecer a un partido para postularse; se estableció la segunda vuelta en elecciones presidenciales a partir de 1994 si un candidato no obtenía en la primera vuelta la mitad más uno de los votos; se prohibió la reelección del presidente; se amplió la financiación estatal parcial de los partidos y de las campañas, aunque se estableció un esquema de reposición de votos que favorece a los candidatos de partidos ya establecidos; el Estado empezó a financiar de forma más amplia a los partidos y también las consultas internas y empezó a hacer reposición de dinero según los votos que obtengan los precandidatos. También se introdujeron otros cambios como la circunscripción única para Senado, las circunscripciones especiales para las minorías indígenas en el Senado y las minorías afrodescendientes en la Cámara; y se redujo el tamaño del Congreso.


Bajo el nuevo entramado institucional más incluyente, algunas de las divisiones sociales vigentes se empezaron a expresar políticamente. Surgieron partidos conformados por comunidades cristianas que acce-dieron al Congreso y que entraron a jugar un papel activo en el apoyo a candidatos presidenciales o que comenzaron a postular sus propios candidatos. Igual sucedió con las minorías étnicas que se hicieron más visibles y contaron con espacios en las corporaciones públicas; también las minorías políticas de izquierda y de otras agrupaciones contaron con mayor probabilidad de acceso al Senado a través de la agregación de votos en diversos departamentos, en los que se redujo del dominio absoluto de las clientelas partidistas.

Duque Daza, J. (2020). Candidaturas presidenciales en Colombia 1974-2018. Factores condicionantes de su evolución. Desafíos, 32(2), 1-38. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7485

Elecciones 2002

Candidatos
Placeholder

Álvaro Uribe Vélez

La vida de Álvaro Uribe Vélez ha estado enmarcada en el servicio público. A lo largo de su carrera se ha desempeñado como: Jefe de Bienes de las Empresas Públicas de Medellín, Secretario General del Ministerio de Trabajo, Director de la Aeronáutica Civil, Alcalde de Medellín (1982-1986) y Concejal de su ciudad en 1984.

Placeholder

Horacio Serpa Uribe

Abogado y político santandereano, estuvo adscrito al Partido Liberal, movimiento desde el que fue alcalde de Barrancabermeja en 1970, posteriormente concejal del mismo municipio, diputado y Secretario de Educación de Santander.

Placeholder

Luis Eduardo Garzón

El bogotano Luis Eduardo "Lucho" Garzón ha sido líder sindical y ahora es un político de centroizquierda. Estudió algunos años de derecho en la Universidad Libre de Bogotá y en 2007 le fue concedido el título honoris causa de sociólogo de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Placeholder

Noemí Sanín

Abogada, diplomática y política medellinense. Trabajó en el sector privado en la Corporación de Ahorro y Vivienda Colmena, institución de la que fue vicepresidente de operaciones y directora. En el ámbito político, ha sido Ministra de Comunicaciones y Ministra de Relaciones Exteriores.

Placeholder

Íngrid Betancourt

Fue una de las más significadas víctimas de la atroz campaña de asesinatos que por aquellos años orquestaban los cárteles del narcotráfico, liderados por Pablo Escobar y Gilberto Rodríguez Orejuela. Trabajó como asesora en el Ministerio de Hacienda y se afilió al Partido Liberal para denunciar la corrupción y el caciquismo.

Galería época de elecciones 2002

Elecciones 2010

Candidatos
Placeholder

Juan Manuel Santos

Se preparó toda su vida para ser Presidente de la República, como lo fue años atrás su tío abuelo Eduardo Santos, y en 2010 lo logró al derrotar en segunda vuelta al candidato del Partido Verde Antanas Mockus. En general, avanzó en la política de apertura.También mostró su habilidad para formar equipos eficientes.

Placeholder

Antanas Mockus

Se vinculó con la Universidad Nacional de Colombia, primero como investigador, docente, vicerrector, y desde mediados de los años noventa, como rector. En su labor como rector de la Universidad Nacional, participó en las discusiones sobre educación pública que se realizaron previos a la expedición de la Constitución de 1991.

Placeholder

Germán Vargas Lleras

Ha recorrido todos los pasos que tradicionalmente se exigían para llegar a la presidencia: concejal, congresista, presidente del Congreso, ministro, vicepresidente y jefe de partido.

Placeholder

Gustavo Petro

Fue líder guerrillero, promovió el desarme del M-19 entre 1989 y 1990, de la mano de Carlos Pizarro.Petro sacó la votación más alta a la Cámara casi 79 mil votos, y rápidamente se convirtió en una referencia en la oposición.

Placeholder 

Noemí Sanín

Abogada, diplomática y política medellinense. Trabajó en el sector privado en la Corporación de Ahorro y Vivienda Colmena, institución de la que fue vicepresidente de operaciones y directora.

Placeholder

Rafael Pardo

Es un político y ex congresista liberal que lleva tres décadas en el sector público.Antes de comenzar su carrera política, Pardo trabajó en la academia.

Galería "Bogotá día elecciones presidenciales 2010"